Tax management and competitiveness: A systemic view from businesses

Authors

César Vega-Zárate
Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, M´exico
https://orcid.org/0000-0002-0233-4536

Keywords:

tax management, competitiveness, systemic view, businesses

Synopsis

Tax management and competitiveness: A systemic view from businesses by César Vega Zárate proposes rethinking taxation not merely as a legal obligation but as a strategy that can become a source of competitive advantage. The author examines the economic, legal, and administrative foundations of taxation, incorporating Systems Theory, Contingency Theory, and the Resource-Based and Dynamic Capabilities perspectives to explain how firms integrate fiscal variables into their management processes.

The book presents a tax-management model structured in several phases—knowledge, planning, analysis, technological implementation, and performance—conceiving taxation as a dynamic and adaptive capability. Its main contribution lies in offering an integrative perspective that links fiscal matters, management, and business strategy. Although the emphasis is more theoretical than empirical, the text is valuable for researchers and practitioners interested in understanding taxation as a strategic factor for competitiveness.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

César Vega-Zárate, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, M´exico

Research Professor at the Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, M´exico.

References

Abdel Musik, Guillermo, y David Romo Murillo. “Sobre el concepto de competitivi- dad”. Documentos de trabajo de la itam, enero 2004: 200-214.

Aktouf, Omar, y Tirso Suárez. Administración: tradición, revisión y renovación. México: Pearson, 2012.

Alexander, Jeffrey C., Bernhard Giesen, Richard Münch, y Neil J. Smelser. El vínculo micromacro. Guadalajara: Gamma, 1994.

Álvarez García, Santiago, y Pedro Herrera Molina. “La ética en el diseño y aplicación de los sistemas tributarios”. Instituto de Estudios Fiscales, 2001: 1-166.

Aragón Sánchez, A., y A. Rubio Bañón. “Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz”. Contaduría y Administración, 2005: 1-216.

Araujo Aldrete, Arcelia, y María del Socorro Borgoa Quintero. “La carga tributaria obstaculiza el crecimiento de las micro empresas mexicanas”. vi Congreso Inter- nacional de Análisis Organizacional. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2088. 1-28.

Arellano Gault, David. “El enfoque organizacional en las políticas y la gestión pública”. En Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública, de Mauricio Merino y otros, 1-323. México: cide, 2010.

Asencio, Miguel Ángel. “Competitividad económica, gobierno y competitividad fiscal. Una aproximación”. Actualidad Económica, n.o 57 (xv): 19-24.

Baena, Ernesto, John Jairo Sánchez, y Omar Montoya Suárez. “El entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas”. Scientia et Technica, ix, n.o 23, diciembre 2003: 61-66.

Berenson, Mark, y David M. Levine. Estadística básica en administración. Conceptos y aplicaciones. 6.a ed. México: Prentice Hall, 1996.

Bianco, Carlos. “¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad?”. redes, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, 2007: 1-38.

Cea D’Ancona, María de los Ángeles. Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1996.

Chiri, Adolfo. Competitividad y desarrollo. Evolución y perspectivas recientes. Lima, Perú: Planeta, 2011.

Coriat, Benjamin, y Olivier Weinstein. Nuevas teorías de la empresa. Buenos Aires: Lenguaje Claro, 2011.

Corral Guerrero, Luis. “La capacidad económica de contribuir”. Cuaderno de Estudios Empresariales, n.o 14, 2004: 27-43.

Cosulich Ayala, Jorge. http://www.ciat.org/index.php/blog/item/60-consecuencias- tributarias-de-laglobalizacion.html. 22 de septiembre de 2012.

Cottin, León Henrique. “La incidencia de los principios constitucionales en el ejercicio de la potestad tributaria del Estado”. Caracas, septiembre de 2005.

Covarrubias Rivera, Alejandro. Análisis e interpretación de las leyes fiscales en México: Aportes para un modelo teórico. México: Instituto Mexicano de Contadores Públi- cos, 2011.

Cuatrecasas, Luis. “La competitividad de los procesos productivos de acuerdo con el enfoque de gestión. Análisis de las pérdidas de productividad”. Revista de Conta- bilidad y Dirección, 2010: 39-62.

De la Garza, Sergio Francisco. Derecho financiero mexicano. 28.a ed. México: Porrúa, 2008.

De Pinto, Juan de J., Nini Yohanna Soto, Angélica Gutiérrez, y Luis Javier Castillo. “Ajuste, estructura y ambiente como factores claves en la teoría de contingencias”. Estudios Gerenciales, 2003: 67-86.

Díaz Yubero, Fernando. Aspectos más destacados de las administraciones tributarias avanzadas. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 2007.

Diez de Castro, Enrique. “El comportamiento directivo como competencia distintiva”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 1995: 60-85. Doryan, Eduardo. Competitividad y desarrollo sostenible: avances conceptuales y orien-

taciones estratégicas. México: clacds, 1999.

Esser, Klaus. Competencia global y libertad de acción nacional: nuevo desafío para las empresas, el Estado y la sociedad. Bonn: Nueva Sociedad, 1999.

Etkin, Jorge. Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. México: Pearson Educación, 2010.

Fernández Domínguez, Amílcar, Julia Hernández Aragón, y Javier Martínez Morales. “Competitividad: nociones generales para su medición”. Synthesis, n.o 54, 2010: 1-5.

Ferrer, Juliana. “Competitividad sistémica. Niveles analíticos para el fortalecimiento de sectores de la actividad económica”. Revista de Ciencias Sociales (rcs), 2005: 149-166.

Flores Zavala, Ernesto. Elementos de finanzas públicas mexicanas. 26.a ed. México: Porrúa, 1985.

Fong Reynoso, Carlos. “La teoría de recursos y capacidades: un enfoque contemporáneo en la gestión empresarial”. Empresa & Economía, 2011: 27-31.

Forcadell, Francisco J. “El crecimiento empresarial desde el enfoque basado en los recursos. Hacia un modelo integrador”. Documentos de Trabajo Congreso acede. “Nuevas tendencias en dirección de empresas”. Salamanca, 18 de junio de 2004.

Fujita, Masahisa, y Paul Krugman. “La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro”. Investigaciones Regionales, n.o 4, 2004: 177-206.

Galán, J., y J. Vecino. “La fuente de rentabilidad de las empresas”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vi, n.o 1, 1997: 21-36.

Gallo, Miguel. “Fiscalidad en la transmisión de la empresa familiar. Influencia en su continuidad y desarrollo”. Documento de Investigación iese, Universidad de Navarra, 1990: 1-32.

Ganhao, María Teresa. “Las metáforas organizacionales”. Papers 51, 1997: 183-189. García de León, Guadalupe. “El concepto de competitividad sistémica”. Revista Universidad de Sonora, 2010: 29-31.

González, Darío, Carol Martinoli, y José Luis Pedraza. Sistemas tributarios de América Latina. Situación actual, reformas y políticas para promover la cohesión social. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 2009.

González, Rodrigo, y Martín Mendieta. “Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos”. Cuadernos de Turismo, 2009: 111-128.

Gracia Hernández, Maximiliano. “Los determinantes de la competitividad nacional. Análisis y reflexiones a partir de un marco teórico conceptual”. Temas de Ciencia y Tecnología, 2008: 12-24.

――――. “La competitividad sistémica: Elemento fundamental de desarrollo regional y local”. Ciencia y Mar, 2006: 39-46.

Horta, Roberto, y Andrés Jung. “Competitividad e industria manufacturera. Aportes para un marco de análisis”. fce, junio 2002.

Huerta Rivero, Patricia, José Emilio Navas López, y Paloma Almodóvar Martínez. “La diversificación desde la teoría de capacidades y recursos”. Cuadernos de Estudios

Empresariales, n.o 14, 2004: 87-104.

Jiménez R., Armando. “La competitividad como herramienta empresarial necesaria para la inserción de las empresas en los mercados globales”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, xvii, n.o 1, enero-junio 2011: 91-114.

Jiménez, Félix, y Erik Lahura. La nueva teoría del comercio internacional. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía, 1998.

Julien, Pierre-André, y Rubén Molina Sánchez. Una teoría sobre el emprendimiento regional en la economía del conocimiento. México: Pearson, 2012.

Katz, Raúl, Ernesto Roux-Flores, y Judith Mariscal. “El impacto de la tributación en el desarrollo del sector de banda ancha móvil”. México, 2011.

Krugman, Paul. “Competitiviness: a dangerous obsession”. Foreign Affairs, 1994: 28-44. López Ruiz, Víctor Raúl, Domingo Nevado Peña, y José Baños Torres. “Indicador sintético de capital intelectual: Un factor de competitividad”. Eure, xxxiv, n.o 101,

: 45-70.

Margáin Manautou, Emilio. Nociones de política fiscal. México: Porrúa, 2004. Martínez Santa María, R., J. Charterina Abando, y A. Araujo de la Mata. “Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la vbr: Capacidades direc- tivas, de innovación, marketing y calidad”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2010: 165-188.

Medina, Maylin. “La competitividad sistémica sugerida por el Instituto Alemán de Desarrollo aplicada a las pequeñas y medianas empresas del municipio Diego Ibarra”. 7.a Conferencia Latinoamericana y del Caribe para Ingeniería y Tecnología.

Universidad de Carabobo, Venezuela, 2009. 1-2.

Méndez, José Luis. “La política pública como variable dependiente: hacia un análisis más integral de las políticas públicas”. Foro Internacional, n.o 1, 1993: 111-144. Moltimore, Michael, y Wilson Peres. “La competitividad empresarial en América Latina

y el Caribe”. cepal, n.o 74, 2001: 1-43.

Monterde, Héctor, y Manuel Perea Lara. El enfoque del análisis exploratorio de datos. Editado por Gráficas Cristóbal Serrano Villalba, 1991.

Morales González, María Antonia, y José Luis Pech Várguez. “Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en recursos”. Contaduría y Administración, n.o 197, 2000: 1-17.

Morales Gutiérrez, Adolfo Carlos. “La dirección en la empresa de trabajo asociado” Revista de la Economía Pública, Social y Cooperativa, 2004: 92-122.

Mourelle Cillero, José Antonio, y Laura Abad Toribio. “Fiscalidad ambiental en el marco de la estructura territorial del Estado”. Tecnologí@ y desarrollo, ix, 2011: 1-17.

Muñiz González, Luis. Cómo implementar un sistema de control de gestión en la práctica. Madrid: Gestión 2000, 2003.

Ojeda Ramírez, Mario Miguel, Fernando Velazco Luna, Cecilia Cruz López, y Patricia

Tapia Blázquez. Metodología estadística aplicada a las finanzas públicas. Xalapa, Veracruz: Libros Universitarios, 2011.

Oliver Cuello, Rafael. “Fiscalidad internacional y comercio electrónico”. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la uoc, n.o 9, 2009: 1-10.

Onrubia, Jorge. “Reflexiones sobre la eficacia de la administración tributaria y la com- plejidad de los sistemas fiscales”. Papeles de Economía Española, n.o 125/126, 2010: 349-352.

Peregrina Huerta, Jonás Alfonso. El desarrollo de México a través de la competitividad sistémica. México: Convergencia, Partido Político Nacional, 2005.

Porter, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara, 1991.

Porter, Michael E. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. cecsa, 1991.

Quintana Valtierra, Jesús, y Jorge Rojas Yáñez. Derecho tributario mexicano. 4.a ed.México: Trillas, 2005.

Ramírez Cedillo, Eduardo. “La estructura tributaria actual de México”. indetec, 2009: 347-371.

Rivera Urrutia, Eugenio. “Teorías de la regulación en la perspectiva de las políticas públicas”. Gestión y Política Pública, xiii, n.o 2, 2004: 309-372.

Rodeiro Pazos, David, y María Cecilia López Penabad. “La innovación como factor clave en la competitividad empresarial: un estudio empírico en pymes”. Galega de Economía, xvi, n.o 2, 2007: 1-18.

Rojas, Patricia, y Sergio Sepúlveda. “¿Qué es la competitividad?”. Cuadernos Técnicos, 1999: 1-26.

Rozo, Carlos A. “Internacionalización y competitividad”. Política y Cultura, 1993: 307-318.

S. Reinert, Erik. “El concepto de ‘competitividad’ y sus predecesores: una perspectiva nacional de 500 años”. Socialismo y Participación, 1995.

Sáiz de Viteri Arranz, D. “El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2000: 71-86.

Sánchez Vecorena, José Luis. “Análisis de los efectos y estructura de nuevas figuras tributarias como alternativas y/o complemento para conseguir la suficiencia recau- datoria en América Latina: la experiencia peruana”. Revista de Administración Tributaria, 2003: 39-62.

Sarabia, Angel A. La teoría general de sistemas. Madrid, España: isdefe, 1995. Suárez Hernández, Jesús, y Santiago Ibarra Mirón. “La teoría de los recursos y capaci- dades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial”. Estrategia Empresarial,

: 63-89.

Suñol, Sandra. “Aspectos teóricos de la competitividad”. Ciencia y Sociedad, 2006: 179-198.

Tanzi, Vito, y Howell Zee. “La política tributaria en los países de desarrollo”. Fondo Monetario Internacional, 2001: 1-25.

Ubfal, Diego. “El concepto de competitividad. Medición y aplicación al caso argentino”.

Documento de Trabajo N.o 15. Universidad de Buenos Aires, 2004: 1-74. Vallejo Pousada, Rafael. “La fiscalidad sobre la agricultura en la España contemporánea”. Relaciones, xxix, n.o 115, 2008: 84-126.

Vargas Hernández, José Guadalupe. “Análisis de fundamentos de la teoría institucional”. Revista Digital Universitaria, 6, n.o 8, 2005: 1-21.

Vega Zárate, César, y Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez. “La descentralización fiscal eficiente: un nuevo eje para la gestión pública competitiva”. Aerarium de la Vera Cruz, n.o 1, 2013: 141-162.

Villarreal, René, y Rocío de Villarreal. México Competitivo 2020. Un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. México: Océano, 2002.

Tax management and competitiveness: A systemic view from businesses

Downloads

Published

November 21, 2025

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-607-26875-5-4

doi

10.55965/abib.9786072687554