Ensayos 2019: De Cuestionario a Escala: Exposición de Trabajos de Investigación en las Ciencias de la Administración como Base para la Innovación

Autores/as

Juan Mejia-Trejo
Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0003-0558-1943

Palabras clave:

Cuestionario, Escala, Administración, Innovación

Sinopsis

La presente obra, Ensayos 2019. De Cuestionario a Escala. Expo- sición de trabajos de investigación en las ciencias de la administración como base para la innovación, pretende reunir una serie de ensayos elaborados por los estudiantes del Doctorado de Ciencias de la Administración (DCA) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), basados en lo aprendido en la asignatura de Tópicos Selectos: Diseño de Cuestionarios y Creación de Escalas. Di- chos ensayos, se orientan en principio a realizar un ejercicio de disertación que refuerce ya sea la argumentación de su tesis en la parte metodológica o bien, sea una contribución a la materia.

Para ambos casos se resalta la pertinencia de su redacción a partir de la introducción para desarrollar los conceptos y/o mo- delos que justifican la base de los puntos antagónicos a tratar, siendo la base para realizar la discusión que permite aclarar la contribución esperada. Finalmente, se exponen los puntos de conclusión esenciales que sirvan al lector y al expositor, para estudios posteriores.

Es así que esta obra se desglosa en diez ensayos, donde la primera obra: Validación de escala para la medición de factores que integran un modelo de transformación exponencial define a las organizaciones cuyo impacto o resultado es desproporcionadamente grande, al menos diez veces superior al compararla con sus competidores, debido al uso de nuevas técnicas organizacionales que toman ventaja de las tecnologías exponenciales. Las organizaciones exponenciales dominarán en el futuro los mercados y, las organizaciones exitosas de ayer, no podrán continuar teniendo éxito si no cambian la forma en que operan, ya que están siendo expuestas desde hace años a una obsolescencia prematura. El propósito de esta investigación será describir los pasos para la validación de una escala que permita medir el grado en que se relacionan los factores que integran un modelo teórico de transformación exponencial para la mediana empresa. Asimismo, buscará detallar cómo a través del análisis factorial será posible definir la estructura del modelo propuesto y determinar si dicha información puede ser condensada dentro de factores o componentes más pequeños.

La segunda: Técnicas de análisis multivariantes utilizadas en el sec- tor agrario mencionará algunas de las aportaciones, definiciones, origen, aplicabilidad, importancia, entre otros, de las técnicas de análisis multivariantes y se resaltarán algunas investigaciones utilizadas considerando sus objetivos propuestos, sus resultados y como apoyaron al sector agrario. Se relacionan algunas investigaciones donde se aplicaron técnicas de análisis multivariante en el sector agrario en un contexto internacional y nacional.

La tercera aportación: Escalas para medir la paz en las organizaciones: El nuevo desafío de los investigadores. Actualmente, los al- tos niveles de estrés que experimenta la población económica- mente activa, especialmente, las personas de la clase trabajadora quienes en su mayoría radican en las grandes ciudades, están asociados a diversos factores psicosociales que son fuentes generadoras de estrés y que afectan negativamente la calidad de vida y la salud de la población a nivel mundial. Este ensayo pretende dar indicios de cómo medir dichos factores a través del análisis factorial.

El cuarto apartado: Análisis estructural en las ciencias económico administrativas, un análisis bibliométrico lo realiza referente al uso de las ecuaciones estructurales en el campo de las ciencias económico administrativas. Esto con el fin de contribuir un poco más en difundir la utilidad de esta herramienta en dicho campo.

El quinto ensayo: Proceso de creación de escalas a través de un análisis factorial exploratorio busca explicar de manera clara la forma en que el uso de un análisis factorial exploratorio (AFE) ayuda al proceso de creación de escala de una investigación. Para un entendimiento con mayor precisión, se usarán imágenes de cada uno de los pasos que se fueron realizando para la creación de escalas a través del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Asimismo, es importante destacar que el uso del AFE para la creación de escalas es relevante pues éste da el parámetro para analizar si lo que se está haciendo en la inves- tigación será correcto para posteriormente utilizar un análisis factorial confirmatorio (AFC).

La sexta obra: Creación de escalas y diseño de cuestionario a partir del estudio y análisis de la cooperación empresarial tiene como objetivo analizar la importancia de la correcta creación de escalas dentro del diseño de los cuestionarios en el estudio de la cooperación empresarial, debido a que esto puede proporcionar información más cercana a la realidad de las situaciones que acontecen en la interacción del tema con las dimensiones que influyen en el mismo y las variables que intervienen en la investigación para el encuentro de hallazgos que nos arrojen datos, a través de los cuales se pueda determinar el valor estadístico que pueden lle- gar a tener las relaciones que actúan en el tema tratado.

La séptima contribución: La importancia del diseño de cuestionarios para la creación de escalas en las ciencias económico administrativas menciona la importancia y grado de aplicación del cuestionario como una técnica de gran utilidad dentro de las ciencias eco- nómico administrativas, esto debido a su fácil aplicabilidad; su facultad de aplicación de forma masiva de forma estandarizada y su capacidad de ser aplicado de forma impersonal. El objetivo del presente ensayo es conceptualizar la herramienta del cuestionario, así como los elementos necesarios para su construcción y validación a fin de convertirlo en una escala.

El octavo ensayo: Propuesta de factores y mediciones para explicar la competitividad del sector cárnico mexicano en mercados internacionales, toma en cuenta a la industria cárnica como objeto de estudio, cuyo fin principal es dar a conocer al lector con base en una revisión de la literatura o aportaciones de otros autores, los factores e indicadores que se deben usar para medir la competitividad del sector mexicano en cuanto a las exportaciones en mercados internacionales. Esto generará un antecedente y un soporte para posteriormente hacer un análisis factorial confirmatorio, la teoría será fundamental para ir armando los factores, indicadores y escalas de la variable competitividad del sector en mercados internacionales, misma que es una de las variables dependientes del modelo propuesto en la tesis doctoral.

La novena obra: Sem una propuesta para innovación del modelo de negocios en un centro de investigación, el objetivo es la revisión de la técnica de análisis multivariante de segundo orden llamado Modelo de Ecuaciones Estructurales en una propuesta para in- novación del modelo de negocios en un centro de investigación. Así también, puntualizar los diversos submodelos tales como el estructural, de medida, de medida reflectivo y de medida formativo, tanto como las herramientas de análisis de datos así en la creación de modelos predictivos. Este método se extiende cada vez más por su aceptación en las ciencias sociales, por su enfoque más flexible y por el surgimiento de programas cada vez más sofisticados como EQS y PLS.

Finalmente, la obra: Ensayo empírico para la creación de una escala que mida; calidad, atención y servicios escolares utilizando Análisis Factorial Exploratorio por Componentes Principales, tiene la finalidad de mostrar la validez de una escala que tenga como fin el medir con el método estadístico del Análisis Factorial Exploratorio, por Componentes Principales, los servicios académicos y la atención brindada en el Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA). Se presentan los do- cumentos base del ensayo para la creación de la misma. La idea es que el mismo, sirva como un instrumento que ayude a los interesados en el uso de esta herramienta, es decir, pasar de los aspectos puramente teóricos a la práctica empírica en la aplicación de este tipo de metodología. El software utilizado en el presente trabajo fue el SPSSStatistics Versión 21. Se pretende que este ensayo sirva de guía, para la realización de trabajos que tengan como objetivo la reducción de variables, por medio del Análisis Factorial para la creación de escalas fiables para la medición. En la actualidad la OCDE ha instruido la necesidad de implementar este tipo de análisis en los trabajos que tengan como objetivo la medición de variables, con la finalidad de darle a los mismos rigurosa validez. Este ensayo aborda principalmente la parte empírica de la técnica y deja de lado los aspectos teóricos, pasando del ser al hacer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Mejia-Trejo, Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
Biography

Dr. Juan Mejía Trejo
He is born in 1964 in CDMX, México.
As professional experience:
1986-1987. Quality Department Control in KOKAI Electrónica S.A.
1987-2008. Former Internal Plant Exploitation Manager at Teléfonos de México S.A.B. Western Division.
As academic experience :
1987. He earned his degree in Communications and Electronics Engineering from the Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional (ESIME at the IPN)
2004. He earned his master’s in Telecommunications Business Administration from INTTELMEX and France Telecom.
2010. He earned his doctorate in Administrative Sciences from the Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA at the IPN)
2011.He is a member of the Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Level I of the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) , México.
2010 to the present, he is Titular Research Professor B at the Department of Marketing and International Business at the Universidad de Guadalajara, México.
2018-2020. He earned his master’s in Valuing Business in the Centro de Valores S.C. México.
2019.He earned Level II of the SNI/CONACYT
2015-2022.He earned the Coordination of the Doctorate in Management Sciences at the Universidad de Guadalajara.

Currently, he is the founder of the AMIDI (Academia Mexicana de Investigacion y Docencia en Innovación SC) (https://amidi.mx/) as well as founder and editor-in-chief of the scientific journal Scientia et PRAXIS (https://scientiaetpraxis .amidi.mx/index.php/sp)
https://orcid.org/0000-0003-0558-1943

His line of research is Innovation Management, publishing articles and books that can be found on the Internet.
Email: jmejia@cucea.udg.mx

Dr. Juan Mejía Trejo
Nacido en la CDMX (1964).México.
Con experiencia profesional:
1986-1987. Departamento de Control de Calidad KOKAI Electrónica S.A.
1987-2008.Gerente de Explotación de Planta Interna en Teléfonos de México S.A.B. División Occidente.
Con experiencia académica:
1987 obtiene su licenciatura en Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME del IPN)
2004 egresa como Maestro en Administración Empresas de Telecomunicaciones por el INTTELMEX y France Telecom.
2010 obtiene su grado como Dr. en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA del IPN)
2011 Ingresa al Sistema Nacional de investigadores Nivel I del CONACYT
2010 a la actualidad es Profesor Investigador Titular B en el Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales, de la Universidad de Guadalajara, México.
2018-2020 egresa como Maestro en Valuación de Negocios en Marcha por el Centro de Valores , S.C. México.
2019 Actualización en el Sistema Nacional de Investigadores como Nivel II
2015 a 2022 Coordinador del Doctorado de Ciencias de la Administración de CUCEA de la Universidad de Guadalajara.

2019 a la fecha, es fundador de la AMIDI (Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Innovación SC) (https://amidi.mx/) así como fundador y editor responsable de la revista científica Scientia et PRAXIS (https://scientiaetpraxis.amidi.mx/index.php/sp)

Línea de Investigación la Administración de la Innovación, realizando publicaciones de artículos y libros localizables en Internet.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0558-1943
email: jmejia@cucea.udg.mx

Citas

Abellana, R. y Farran, A. (2015). Identificación, impacto y tratamiento de datos perdidos y atípicos en epidemiología nutricional. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21(1), pp. 188-194. Recuperado de: http://www. renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTR.%20COMUN.%20SUPL.%20 1-2015_Tratamiento%20atipicos.pdf

Ansell, C., & Gash, A. (2008). Collaborative governance in theory and prac- tice. Journal of public administration research and theory, 18(4), 543-571.

Boynton, A. C., & Zmud, R. W. (1987). Information technology planning in the 1990’s: Directions for practice and research. MIS quarterly, 59-71.

BrandZ (2018). BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands 2018. Recupe- rado de: http://brandz.com/admin/uploads/files/BZ_Global_2018_DL.pdf

Brown, C. V., & Magill, S. L. (1994). Alignment of the IS functions with the enterprise: toward a model of antecedents. MIS quarterly, 371-403.

Chan, Y. E., Sabherwal, R., & Thatcher, J. B. (2006). Antecedents and outcomes of strategic IS alignment: an empirical investigation. IEEE Tran- sactions on engineering management, 53(1), 27-47.

Charania, N. (2015). Exponential Organizations are the future of global busi- ness and innovation. Recuperado de: https://techcrunch.com/2015/07/05/ exponential-organizations-are-the- future-of-global-business-and-inno- vation/

Cheang J. (2005). Ley de Moore, Nanotecnología y Nanociencias: Síntesis y Modificación de Nanopartículas mediante la Implantación de Iones. Re- vista Digital Universitaria, 6(7), 1-10. Recuperado de: http://www.revista. unam.mx/vol.6/num7/art65/jul_art65.pdf

Chiavenato, I. (2009) Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.

Cronbach, L. & Meehl, P. (1955). Construct validity in psychological test. Psychological Bulletin, (52), 281-302.

Dresner, M. (2015). Why an Exponential Organization May Bury Your Company? Recuperado de: https://knect365.com/innovation/article/2aa- 6cbac-725c-46b89686-ce7863fd4a2f/why-an-exponential-organiza- tion-may-bury-your-Company

ExoWorks (2018). An Exponential Journey. Recuperado de: https://www. exo.works/become-an-exponential-organization

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Madrid, España: Prentice Hall.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Inves- tigación. México: McGraw-Hill.

Ismail, S., Malone, M. S., & Van Geest, Y. (2014). Exponential organiza- tions. Why New Organizations Are Ten Times Better, Faster, and Cheaper Than Yours (and What to Do About It). Nueva York, Estados Unidos: Diversion Books.

Kane, G. C., Palmer, D., Phillips, A. N., Kiron, D., & Buckley, N. (2015). Strategy, not technology, drives digital transformation. MIT Sloan Mana- gement Review and Deloitte University Press, 14(1-25).

Kurzweil, R. (1999). The Age of Spiritual Machines: When Computers Exceed Human Intelligence. Nueva York, Estados Unidos: Viking Press.

Kurzweil, R. (2001). The Law of Accelerating Returns. Recuperado de: http://www.kurzweilai.net/the-law-of-accelerating-returns

Kwon, E. H., & Park, M. J. (2017). Critical Factors on Firm’s Digital Trans- formation Capacity: Empirical Evidence from Korea. International Journal of Applied Engineering Research, 12(22), 12585-12596.

Libert, B. & Beck, M. (2017, 21 de marzo). Digital Transformation Requires Two Approaches. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/ barrylibert/2017/03/21/two-essential- approaches-to-digital-transforma- tion/#561c5e7653b1

Matt, C., Hess, T. & Benlian, A. (2015). Digital transformation strategies. Business & Information Systems Engineering, 57(5), 339-343.

Messick, S. (1980). Test validity and ethics of assessment. American Psy- chologist, (35), 1012-1027.

Park, M. J., Choi, H., Kim, S. K., & Rho, J. J. (2015). Trust in government’s social media service and citizen’s patronage behavior. Telematics and In- formatics, 32(4), 629-641.

Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid, España: Mc- Graw-Hill.25. Ries, E. (2011). The Lean Startup: How today’s entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. Nueva York, Estados Unidos: Crown Publishing Group.

Rodríguez, M. y Jaramillo, J. (2002). Conceptos básicos de validación de escalas en salud mental. CES Medicina, 16(3), 31-39.

Ruffini, F. (2016). Exponential Organizations (tesis de grado). Universidad Guido Carli, Roma, Italia.

Sambamurthy, V., & Zmud, R. W. (1999). Arrangements for information technology governance: A theory of multiple contingencies. MIS quarter- ly, 261-290.

Suárez, A. (2015). La estadística en la validación de escalas, una visión práctica para su construcción o su adaptación. Revista I3+, 2(2), 46 – 61 pp.

Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2014). Leading digital: Turning technology into business transformation. Massachusetts: Estados Unidos. Harvard Business Review Press.1. Cañadas, I., y Sánchez-Bruno, A. (1998). Categorías de respuestas en esca- las tipo Likert. Psicothema, 10(3), 623-631.

Cohen, J., y Swerdlik, M. (2006). Pruebas y evaluación psicológicas. Intro- ducción a las pruebas y a la medición. Madrid: McGraw-Hill.

Cortada de Kohan, N. (2004). Teoría y métodos para la construcción de escalas de actitudes. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Dietz, J., Robinson, S. L., Folger, R., Baron, R., Shulz, M. (2003). The impact of community violence and an organization’s procedural justice climate on workplace aggression. Academy of Management Journal, 46(3).

Lévy, M., y Varela, J. (2003). Análisis Multivariable para las Ciencias Socia- les. Madrid: Pearson.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-40.

Mejía Trejo, J. (2017). Las ciencias de la administración y el análisis multi- variante. Zapopan: Universidad de Guadalajara.

Mejía Trejo, J., y Maldonado Guzmán, G. (2018). Creación de escalas en las ciencias de la administración. Zapopan: Universidad de Guadalajara.

Moral de la Rubia, J., Valdez, J., y Alvarado, B. (2011). Creación de una esca- la para medir la paz personal. Revista electrónica de Metodología aplicada, 16(2),1-14.

Valdez, J. (2009). Teoría de la paz o equilibrio. México: EDAMEX.

Descargas

Publicado

junio 30, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-98782-7-6

doi

10.55965/abib.9786079878276.2020a