Ensayos 2019: Enfoque Interdependiente del Análisis Multivariante y su aplicación en las Ciencias de la Administración como base para la Innovación

Autores/as

Juan Mejía Trejo
Profesor Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México.
https://orcid.org/0000-0003-0558-1943

Palabras clave:

Analisis Multivariante, Interdependiente, Administraci´on, Innovaci´on

Sinopsis

La presente obra, Ensayos 2019. Enfoque InterDependiente del Aná- lisis Multivariante y su aplicación en las Ciencias de la Administración como base para la Innovación, pretende reunir una serie de ensayos elaborados por los estudiantes del Doctorado de Ciencias de la Administración (DCA) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), basados en lo aprendido en la asignatura de Investigación Cuantitativa II. Dichos ensayos, se orientan en principio a realizar un ejercicio de disertación que refuerce ya sea la argumentación de su tesis en la parte metodológica o bien, sea una contribución a la materia. Para ambos casos se resalta la pertinencia de su redacción a partir de la introducción para desarrollar los conceptos y/o modelos que justifican la base de los puntos antagónicos a tratar siendo la base para realizar la discusión que permite aclarar la contribución esperada. Final- mente, se exponen los puntos de conclusión esenciales que sir- van al lector y al expositor, para estudios posteriores.

Es así, que esta obra se desglosa en diez ensayos, donde la primera obra: Análisis factorial exploratorio para la creación de un modelo de transformación de organización lineal a exponencial (ExOs) hace una conceptualización de estas enfatizando su su impacto o resultado desproporcionadamente grande, al menos diez ve- ces superior al compararla con sus competidores, debido al uso de nuevas técnicas organizacionales que toman ventaja de las tecnologías exponenciales, siendo su propósito describir cómo a través del análisis factorial exploratorio es posible examinar las relaciones entre el conjunto de variables que integran un modelo teórico de transformación exponencial para la mediana empresa.

La segunda: Análisis factorial exploratorio y su adopción en cade- nas de valor agroindustriales, tiene como propósito describir una pauta o una guía de cómo se podría generar un análisis factorial ideal para seleccionar los factores que expliquen el modelo que se propone, haciendo énfasis en la variable de Inocuidad Alimen- taria de la producción en México, que a su vez ayuda para que los productos nacionales puedan competir con otros países des- tacados en la producción de alimentos, por ejemplo: cadenas brasileñas, chinas, australianas o estadounidenses.

La tercer aportación: Análisis factorial exploratorio y su uso en la responsabilidad social empresarial cuyo fin es el de dar a conocer la técnica de análisis factorial exploratorio y analizar su utili- dad dentro de la disciplina de las ciencias sociales. Asimismo, se hace un análisis de los autores que la han estado trabajando de forma más reciente para poder distinguir los usos más novedo- sos de la misma, así como identificar nuevas tendencias que han surgido en el desarrollo e implementación de la herramienta.

En el cuarto apartado: Análisis estadístico multivariante clúster o conglomerados en los grupos de interés relacionados con la cooperación pretende llevar acabo la aplicabilidad de técnicas multivariables de interdependencia refiriéndose al análisis clúster o de con- glomerados utilizados para el estudio de la cooperación empre- sarial con la finalidad de estudiar los factores a través de los cuales, se pueden localizar conglomerados que intervengan en las acciones que pueden generar una sinergia positiva entre los empresarios, además de identificar acciones pertenecientes a un mismo grupo de interés.

En el quinto ensayo: Análisis factorial exploratorio: un estudio bi- bliométrico del estado del arte de las ciencias económico-administrativas, se busca hacer un análisis del estado del arte y el uso del análisis factorial exploratorio de los últimos 10 años y con ello obtener conclusiones si la técnica se ha utilizado con mayor frecuencia en las ciencias económico-administrativas.

La sexta obra: Formas de entrenamiento de redes neuronales arti- ficiales en un proyecto de intención de compra en uyn campo de avan- zada, busca hacer un análisis del estado del arte y el uso del análisis factorial exploratorio de los últimos 10 años y con ello obtener conclusiones si la técnica se ha utilizado con mayor fre- cuencia en las ciencias económico-administrativas

La séptima contribución: Análisis de bibliometrico de uso de la técnica de clúster para las ciencias económico administrativa este estu- dio se considera importante ya que contribuirá a entender dón- de se encuentra actualmente el estudio de aglomeraciones de empresa en México y por ende, que se puedan desarrollar las herramientas que necesitan para su beneficio.

El octavo ensayo:Aportaciones de un análisis prospectivo para el desarrollo en el sector cafetalero pretende definir el concepto de prospección y ver sus diferentes aportaciones a sectores diver- sos como es el sector mencionado y determinar su aplicabilidad en la producción del café, específicamente y, finalmente, rea- lizar un comparativo donde se registre la utilización de estas herramientas en el sector en general.

La novena obra: Análisis factorial estadístico multivariante, com- ponentes e indicadores para la competitividad, el poder de la herramienta en el artículo, pretende discutir sobre los conceptos que maneja la OCDE sobre el particulart, sugiere que los estudios realizados deben contar con la utilización de dicha herramienta de análisis como estudio previo, que confirma la validez y autenticidad, de que se está utilizando una metodología comprobada pre-viamente.

Finalmente, la obra: Técnicas de análisis multivariable: alternativas para medir el impacto de la capacitación en los resultados de la organización. busca exponer únicamente desde las aportaciones teóricas que da la literatura, una técnica de análisis multivariante, el análisis factorial que pudiera dar luz sobre la relación que existe entre la capacitación que se imparte y los resultados que obtiene la organización.

Es deseo de la coordinación del presente trabajo, que este contribuya al ánimo del lector por conocer los proyectos que se desarrollan e informar de las oportunidades que se muestran, con el fin de dar seguimiento a la evolución de los mismos en su estancia en el posgrado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Mejía Trejo, Profesor Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México.

Dr. Juan Mejía Trejo

Nacido en la CDMX (1964).México.

Con experiencia profesional:

1986-1987. Departamento de Control de Calidad KOKAI Electrónica S.A.

1987-2008.Gerente de Explotación de Planta Interna en Teléfonos de México S.A.B. División Occidente.

Con experiencia académica:

1987 obtiene su licenciatura en Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME del IPN)

2004 egresa como Maestro en Administración Empresas de Telecomunicaciones por el INTTELMEX y France Telecom.

2010 obtiene su grado como Dr. en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA del IPN)

2011 Ingresa al Sistema Nacional de investigadores CONACYT como Nivel I

2010 a la actualidad es Profesor Investigador Titular B en el Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales, de la Universidad de Guadalajara, México.

2015 a 2022 Coordinador del Doctorado de Ciencias de la Administración de CUCEA de la Universidad de Guadalajara.

2018-2020. Egresa como Maestro en Valuación de Negocios en Marcha por el Centro de Valores , S.C. México.

2019. Actualización en el Sistema Nacional de Investigadores CONACYT como Nivel II

2019. Es Fundador, Patrocinador principal y Director de la AMIDI (Academia Mexicana de Investigacion y Docencia en Innovación SC) (https://amidi.mx/)

2021. Es Fundador, Patrocinador principal y Editor-en-Jefe de la Revista Científica Scientia et PRAXIS (https://scientiaetpraxis .amidi.mx/index.php/sp)

2023. Es Fundador, Patrocinador principal y Editor-en-Jefe del Repositorio Digital AMIDI.Biblioteca

(https://www.amidibiblioteca.amidi.mx/index.php/AB)

2024. Actualización en el Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT como Nivel III

 

Actualmente, su línea de investigación es la Administración de la Innovación, publicando artículos y libros que pueden ser encontrados en Internet.

Su ORCID está en https://orcid.org/0000-0003-0558-1943

Emails: jmejia@cucea.udg.mx; juanmejiatrejo@hotmail.com; direccion@amidi.mx; editorial@scientiaetpraxis.amidi.mx

ResearcherID: O-8416-2017

ResearcherID: HMW-2043-2023

Citas

. Abellana, R. y Farran, A. (2015). Identificación, impacto y tratamiento de datos perdidos y atípicos en epidemiología nutricional. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21(1), pp. 188-194. Recuperado de: http:// www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTR.%20COMUN.%20SUPL.%20 1- 2015_Tratamiento%20atipicos.pdf

Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional: En Busca del Desa- rrollo de Ventajas Competitivas. Recuperado de: http://www.eumed.net/ libros-gratis/2007a/231/indice.htm

Ansell, C., & Gash, A. (2008). Collaborative governance in theory and prac- tice. Journal of public administration research and theory, 18(4), 543-571.

Barberá, E. (2004). La diversidad de género como estrategia favorecedora de la igualdad de oportunidades en los entornos laborales. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no 50, noviembre 2004, pp. 37-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/174/17405003.pdf

Boynton, A. C., & Zmud, R. W. (1987). Information technology planning in the 1990's: Directions for practice and research. MIS quarterly, 59-71.

BrandZ (2018). BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands 2018. Recupe- rado de: http://brandz.com/admin/uploads/files/BZ_Global_2018_DL.pdf

Brown, C. V., & Magill, S. L. (1994). Alignment of the IS functions with the enterprise: toward a model of antecedents. MIS quarterly, 371-403.

Chan, Y. E., Sabherwal, R., & Thatcher, J. B. (2006). Antecedents and outcomes of strategic IS alignment: an empirical investigation. IEEE Tran- sactions on engineering management, 53(1), 27-47.

Charania, N. (2015). Exponential Organizations are the future of global business and innovation. Recuperado de: https://techcrunch. com/2015/07/05/exponential-organizations-are-the- future-of-global-bu- siness-and-innovation/

Cheang J. (2005). Ley de Moore, Nanotecnología y Nanociencias: Síntesis y Modificación de Nanopartículas mediante la Implantación de Iones. Re- vista Digital Universitaria, 6(7), 1-10. Recuperado de: http://www.revista. unam.mx/vol.6/num7/art65/jul_art65.pdf

Chiavenato, I. (2009) Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.

Christensen, C., Raynor, M. & McDonald, R. (2015). What is disruptive Innovation? Harvard Business Review, December 2015 Issue, pp. 44-53. Recuperado de: https://hbr.org/2015/12/what-is-disruptive-innovation

Díaz,M.J.F.(2005).Lainnovacióncomofactordecalidadenlasorganiza- ciones educativas. Educación XX1, 8(1).

Dresner, M. (2015). Why an Exponential Organization May Bury Your Company? Recuperado de:https://knect365.com/innovation/article/2aa- 6cbac-725c-46b89686-ce7863fd4a2f/why-an-exponential-organiza- tion-may-bury-your-Company

Dyer, J., Gregersen, H. & Christensen, C. (2009). The innovator’s DNA. Harvard Business Review, December 2009 Issue. Recuperado de: https:// hbr.org/2009/12/the-innovatorsdna ExoWorks (2018). An Exponential Journey. Recuperado de: https://www.exo.works/become-an-exponen- tial-organization

Ferreiro, P. y Alcázar, M. (2002). Gobierno de Personas en la Empresa. Barcelona, España: Editorial Ariel.

French, W. y Bell, C. (1995). Desarrollo Organizacional. México: Prentice Hall.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Madrid, España: Prentice Hall.

Ismail, S., Malone, M. S., & Van Geest, Y. (2014). Exponential organiza- tions. WhyNew Organizations Are Ten Times Better, Faster, and Cheaper Than Yours (and What to Do About It). Nueva York, Estados Unidos: Diversion Books

Kurzweil, R. (1999). The Age of Spiritual Machines: When Computers Exceed Human Intelligence. Nueva York, Estados Unidos: Viking Press.

Kurzweil, R. (2001). The Law of Accelerating Returns. Recuperado de: http://www.kurzweilai.net/the-law-of-accelerating-returns

Kwon, E. H., & Park, M. J. (2017). Critical Factors on Firm’s Digital Trans- formation Capacity: Empirical Evidence from Korea. International Journal of Applied Engineering Research, 12(22), 12585-12596.

Matt, C., Hess, T. & Benlian, A. (2015). Digital transformation strategies. Business & Information Systems Engineering, 57(5), 339-343.

Morales, M., & León, A. (2013). Adiós a los mitos de la innovación: Una guía práctica para innovar en América Latina. San José: Costa Rica. Innovare.

Mowday, R.T., Steers, R.M. & Porter, L.W. (1979). The measurement of Organizational Commitment. Journal of Vocational Behavior, 14, pp. 224- 247. Recuperado de: http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a057377.pdf

Park, M. J., Choi, H., Kim, S. K., & Rho, J. J. (2015). Trust in government’s social media service and citizen’s patronage behavior. Telematics and Informatics, 32(4), 629-641.

Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid, España: Mc- Graw-Hill.

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.

Ruffini, F. (2016). Exponential Organizations (tesis de grado). Universidad Guido Carli, Roma, Italia.

Sambamurthy, V., & Zmud, R. W. (1999). Arrangements for information technology governance: A theory of multiple contingencies. MIS quarterly, 261-290.

Shelton, R. (2016, 30 de junio). These Five Behaviors Can Create an Innovation Culture. Strategy+Business. Recuperado de: https://www. strategy-business.com/blog/These-Five-Behaviors-Can-Create-an-Inno- vation-Culture?gko=d96ba

Silva, M. (1996). El clima en las organizaciones: teoría, método e interven- ción. Barcelona, España: Editorial P.P.U.

Stewart, T. (1998): La nueva riqueza de las organizaciones: el capital inte- lectual. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2014). Leading digital: Turning technology into business transformation. Massachusetts: Estados Unidos. Harvard Business Review Press.

Descargas

Publicado

junio 15, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-98782-5-2

doi

10.55965/abib.9786079878252.2020a