El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética
Palabras clave:
energía, desafíos, oportunidades, transición energéticaSinopsis
En el corazón de nuestra existencia y progreso como civilización, la energía juega un papel central al ser el eje sobre el cual giran nuestras economías, nuestras ciudades y nuestra vida diaria. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia el tercer decenio del siglo XXI, nos enfrentamos a una encrucijada: los paradigmas de la energía del pasado ya no parecen sostener el futuro, que está amenazado por el cambio climático y la degradación ambiental. La crisis energética global que enfrentamos hoy no es sólo una cuestión de suministro y demanda, sino también toca las pro- fundidades de la sostenibilidad y la equidad.
El agotamiento de los recursos energéticos no renovables (como los combustibles fósiles) y las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático han impulsado la necesidad de una transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Esta transición energética (TE) se ha convertido en una prioridad global para mitigar los impactos ambientales negativos, así como para garantizar un suministro de energía confiable y asequible para las generaciones futuras.
En este sentido, se ha producido un aumento significativo en la in- versión y el desarrollo de tecnologías de energía renovable, como la solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica y de biomasa. Estas fuentes energéticas son consideradas más sostenibles, ya que generan menos emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aunque vale la pena señalar que tam- bién mantienen una elevada dependencia en el uso de recursos calificados como contaminantes; por ejemplo, hidrocarburos, minerales escasos y distintos tipos de químicos. A medida que estas tecnologías se vuelven más eficientes y económicamente viables, su adopción se ha acelerado en muchos países; además, se ha convertido en una parte integral de las es- trategias energéticas en los ámbitos nacional y regional.
Sin embargo, la TE también plantea desafíos significativos. La generación intermitente de energía renovable presenta problemas de almacena- miento y gestión de la red eléctrica. Además, la infraestructura existente y los sistemas de distribución están diseñados principalmente para fuentes de energía convencionales, lo que requiere inversiones y actualizaciones importantes para integrar de forma eficaz las energías renovables en la red. Asimismo, la dependencia de minerales decisivos para la fabrica- ción de tecnologías de energía renovable también ha generado preocupa- ciones sobre la seguridad de suministro y los impactos socioambientales asociados con su extracción.
En términos de geopolítica, la TE ha reconfigurado el tablero global. Los países ricos en recursos energéticos tradicionales se enfrentan al de- safío de diversificar sus economías y reducir su dependencia de los ingre- sos provenientes de estos recursos. Al mismo tiempo, las naciones que tienen un potencial significativo para la generación de energía renovable están ganando importancia y poder de influencia en el ámbito energético. La competencia por el acceso y control de este tipo de recursos estratégicos ha llevado a tensiones y disputas geopolíticas en diferentes regiones del mundo.
Por lo anterior, el presente libro se sitúa en medio de estos cambios significativos y busca proporcionar una comprensión más profunda de los conceptos clave, el contexto mundial de la energía, los recursos minerales esenciales, el tablero geopolítico, además de los desafíos y las oportunidades relacionadas con la TE global hacia un futuro sostenible e inclusivo.
Descargas
Citas
Acosta Santana, Y. (2016). Renovables en África: potencial y expectativas de desarrollo. World Economic Forum. Disponible en: https://es.weforum.org/ agenda/2016/10/renovables-en-africa-potencial-y-expectativas-de- desarrollo (10/04/2022).
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (2005). Resumen de Salud Pública Níquel. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU (7440-02-0). Disponible en: https://www.atsdr.cdc. gov/es/phs/es_phs15.pdf (05/05/2022).
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (2016). ToxFAQs TM-Manganeso. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU (7439-96-5). Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs /es_tfacts151.html (09/05/2022).
Aguilera Klink, F. y Alcántara, V. (Comp.) (2011). De la economía ambiental a la economía ecológica. ICARIA. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/ Actualidad/2011/LibroEA_EE.pdf
Almeida, I., Blas, J. y Shiryaevskaya, A. (2021). Starved of Gas, European Electricity Producers Snap Up Coal. Bloomberg Green. https://www. bloomberg.com/news/articles/2021-09-24/starved-of-gas-european- electricity-producers-snap-up-coal?srnd=premium-europe
Antara (8 de abril de 2020). Minería verde, ¿qué significa y cuáles son sus apor- tes a la industria? Antara Mining. Disponible en: https://www.antarami ning.cl/noticias.html?32-mineria-verde-%C2%BFque-significa-y- cuales-son-sus-aportes-a-la-industria (17/06/2022).

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.