Innovación social y desarrollo sostenible en comunidades rurales e indígenas: experiencias del sector agrario

Autores/as

Oscar Aguilar-Juárez
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.,Guadalajara, Jalisco, México
https://orcid.org/0000-0002-7286-0902
Alba Lucía Moreno-Ortiz
Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnologías e Innovación (SECIHTI), México
https://orcid.org/0000-0002-9319-075X
José Alfredo Medina-Meléndez
Universidad Aut´ónoma de Chiapas, Chiapas,México.
https://orcid.org/0000-0002-8666-0821
Carlos Omar Aguilar-Navarro
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.,Guadalajara, Jalisco, México
https://orcid.org/0000-0001-9881-0236

Palabras clave:

innovación social, desarrollo sostenible, comunidades rurales, comunidades indígenas, experiencias, sector agrario

Sinopsis

El libro Innovación social y desarrollo sostenible en comunidades rurales e indígenas, experiencias del sector agrario, coordinado por Alba Lucía Moreno-Ortiz, Oscar Aguilar-Juárez, José Alfredo Medina- Meléndez y Carlos Omar Aguilar-Navarro, ofrece una visión crítica y transdisciplinaria sobre los desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible en comunidades rurales e indígenas de México. La obra se enmarca en los lineamientos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), promoviendo la articulación de capacidades científicas, sociales y tecnológicas a nivel nacional.

Dividido en tres secciones temáticas -café y zonas rurales, contabilidad ambiental y finanzas, y experiencias comunitarias- el libro documenta diagnósticos, metodologías y propuestas estratégicas para incrementar la productividad y sostenibilidad en el sector agrario. Un ejemplo destacado es el capítulo sobre cafeticultura en Chiapas, que aplica herramientas como el análisis multivariado y el diagnóstico técnico-productivo para proponer mejoras integrales: renovación de cafetales, manejo sostenible, capacitación técnica, uso de tecnologías apropiadas y rescate de saberes tradicionales.

La obra enfatiza la innovación social como eje transformador, fomentando la interculturalidad, la equidad y la resiliencia comunitaria. También propone modelos organizativos y políticas públicas para fortalecer cadenas de valor rurales. En su conjunto, constituye un aporte relevante para investigadores, tomadores de decisiones y comunidades interesadas en la sostenibilidad del medio rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Aguilar-Juárez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.,Guadalajara, Jalisco, México

Profesor Investigador Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.,Guadalajara, Jalisco, México

Alba Lucía Moreno-Ortiz, Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnologías e Innovación (SECIHTI), México

Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) 2024-2027, nivel de candidata.
Posdoctorante Programa CONAHCYT (incidencia social) en el CIATEJ.

Doctora en Contabilidad y Finanzas en la Universidad de Zaragoza - España.
Doctora en Ciencias de la Administración por la Universidad de Guadalajara.

Maestra en Administración con énfasis en finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente - ITESO.
Licenciada en Derecho
Licenciada en Administración.

Participación en varios proyectos integrados en los Programas Nacionales Estratégicos en México impulsados por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología – CONAHCYT (Pronaces), contribuyendo con investigaciones de campo, análisis sociales y económicos en zonas de estudio.
Trabajo de campo en comunidades rurales y vulnerables a nivel nacional, al igual que con instituciones de gobierno, sector privado, academia, centros de investigación, expertos en temas financieros y sociales.
Participación activa en investigación de campos con asociaciones cafetaleras y productoras de campesinos e indígenas (Chiapas, Jalisco), universidades (México, Colombia, Cuba y España) y centros de investigación (CIATEJ).
Se cuenta con producción en artículos con enfoque de propuestas para atender problemas sociales, publicados en revistas indexadas ubicadas en la Web of Science, Dialnet y con Índice de Social Science Research Network (ISBN).
Capítulos de libros con interés para la comunidad académica y de divulgación en general, abordando temas de actualidad, propuestas de herramientas metodológicas, análisis financieros, sociales y económicos; todos los libros cuentan con número internacional normalizado (ISBN).
Participación en congresos nacionales e internacionales como ponente y asistente, abordando temas sociales, financieros y económicos del sector público y privado; y de zonas rurales y urbanas vulnerables que requieren la atención de la ciencia y el conocimiento.
Impartición de seminarios en posgrados, comunidad estudiantil y académica; webinar de interés para estudiantes, academia y público en general.
Experiencia como docente a nivel licenciatura en áreas económico-administrativas, preparatoria y secundaria (Asignatura en ciencias sociales, español, apoyo fortalecimiento académico, y áreas administrativas) y profesora del idioma español para extranjeros.
Como docente he trabajado de forma presencial y online.
Experiencia en el área administrativa, auditoria, planeación estratégica, análisis financiero, costos, inventarios, manejo de personal. Administración general de una empresa.

José Alfredo Medina-Meléndez, Universidad Aut´ónoma de Chiapas, Chiapas,México.

Porfesor Investigador Universidad Aut´ónoma de Chiapas, Chiapas,México.

Carlos Omar Aguilar-Navarro, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.,Guadalajara, Jalisco, México

Originario de Guadalajara, Jalisco, México. Es Licenciado en Derecho, con especialidad en Propiedad Intelectual, de la Universidad Panamericana, México. Maestría en negocios y derecho. México. Doctorado en Derecho Constitucional (UdeG) y Doctorado en Negocios y Derecho.
Investigador en el Laboratorio de Prospección Tecnológica Inter-Regional para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación (PROTEAA) del CIATEJ-CONACYT en Guadalajara, Jalisco. Mexico. Líneas de investigación: Derechos Humanos en Biocultura y Propiedad Industrial, con énfasis en agricultura y alimentación; así como estudios de la ciencia y tecnología para la sociedad.
Coordinador del área Biocultural de acceso tecnológico social solidario en CIATEJ. Responsable Técnico de la Red Temática CONACYT Derechos Humanos en la Economía del Conocimiento. Responsable técnico del proyecto 320388 aprobado en la Convocatoria de “Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022”. Responsable técnico del proyecto “Impulso para el arranque del consorcio de innovación y transferencia de tecnología para el desarrollo agroalimentario del Estado de Aguascalientes”. Experiencia en el SNI en la distinción interdisciplinaria, así cómo en la formación de recursos humanos. Docente y ponente en diversos foros. Cuenta con publicaciones indexadas, capítulos de libros, coordinador de libros.

Citas

Acuña, P. (1993). Vinculación universidad-sector productivo. Revista de la Educación Superior, 22(87), 1-15. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/ revista/Revista87_S2A3ES.pdf

Alcántara, N., y Larroa, R. M. (2022). La multifuncionalidad de los huer- tos urbanos en la Ciudad de México. Espiral, 29(83), 187-229. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 05652022000100187&lng=es&tlng=es

Altieri, M. A., y Nicholls, C. I. 2018 Urban Agroecology: designing biodiverse, productive and resilient city farms, Agro Sur,46(2): 46-60. https://doi. org/DOI:10.4206/agrosur.2018.v46n2-07

Boeing, H., Bechthold, A., Bub, A., Ellinger, S., Haller, D., Kroke, A., ... y Watzl, B. (2012). Critical review: vegetables and fruit in the prevention of chronic diseases. European Journal of Nutrition, 51, 637-663. https:// doi.org/10.1007/s00394-012-0380-y

Farkas, V., Simon, A., Sztruhár, I. J., Gyombolai, Z., y Kovács, É. (2024). Effect of horticultural therapy on static, dynamic balance and gait speed among institutionalized older adults with cognitive impairment. Journal of Complementary and Integrative Medicine, 21(3), 375-383. https://doi. org/10.1515/jcim-2024-0100

Felipe, I. (2018). Governance in urban agriculture: challenges and opportu- nities. itegam-jetia, 4(13), 117-121. http://itegam-jetia.org/journal/index. php/jetia/article/view/58

Gobierno del Estado de Veracruz, dif Estatal Veracruz y el Huerto Agroeco- lógico de la Facultad de Biología Xalapa de la Universidad Veracruzana (2020). Manual de iniciación al huerto casero: Una guía para producir alimentos saludables. https://www.uv.mx/hab/files/2021/02/Manual-de-huerto-en-casa_HAB_DIF_2020.pdf?fbclid=IwAR0R_DkUaopKh-

ma5M2VFnn9XbrUQshhjjI1cnlg24y407QLfUKiv443GGC0

Hassan, A., Qibing, C., y Tao, J. (2018). Physiological and psychological effects of gardening activity in older adults. Geriatr Gerontol Int., agosto, 18(8),1147-1152. https://doi.org/10.1111/ggi.13327

Larrubia, R., Natera, J. J., y Carruana, D. (2020). Urbangardens as an urban transition strategy for the sustainability in the city of Málaga. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 86. https://doi.org/10.21138/bage.2972 Ruiz Solsol, H., Rivas Platero, G. G., y Gutiérrez Montes, I. A. (2017). Huertos familiares: agrobiodiversidad y su aporte en la seguridad alimentaria en territorios rurales de Guatemala. Agroecología, 9, 85-88. Recuperado a partir de: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300651 Salcedo, S., Sanches, A., Coloma, M. J., y fao (2014). Agricultura familiar y seguridad alimentaria: el exitoso caso del proyecto forsandino. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política, 57-78. https://www.fao.org/4/i3788s/i3788s.pdf

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México (2020). Guía rápida para huertos urbanos familiares sin salir de casa. https:// www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/GuiaHuertosUrbanos- Familiares.pdf

Urías, D. S., y Ochoa, J. M. (2020). Huertos urbanos como estrategia de resi- liencia urbana en países en desarrollo. Vivienda y Comunidades Sustentables, 8, 81-102. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.143

Innovación social y desarrollo sostenible en comunidades rurales e indígenas: experiencias del sector agrario

Descargas

Publicado

junio 30, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-26875-4-7